La arquitectura efímera es una tipología que suele asociarse a los eventos puntuales, pero también es un elemento capaz de crear atmósferas y experimentar con el espacio para producir nuevas formas de comprenderlo.
Este evento busca reflexionar sobre los espacios públicos de la ciudad a través de la arquitectura. La elección de la tipología arquitectónica, efímera, permite no afectar de forma permanente la cotidianidad pero sí servir de ensayo para la comprensión del espacio público de una manera diferente.


Hornacina
Bayona Studio con el patrocinio de Finsa
[Plaza de Santa Bárbara]
f. Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar.
Un prisma tectónico se erige en medio de la plaza, ocupando el espacio de la cruz. El vacío absorbe la cruz, la centra, la significa, el vacío es una hornacina.


El peso de la luz
[Plaza de la Colegiata]
El peso de la luz es una intervención escultórica concebida como un diálogo entre materia, forma y luz. Realizada íntegramente en acero al natural, la pieza explora la tensión entre lo pesado y lo intangible, entre el material y la naturaleza efímera de la luz. Su geometría se alza como un símbolo en el espacio público. La obra transforma el espacio revelando cómo lo intangible puede adquirir cuerpo y cómo la masa puede volverse una presencia ligera.
Este objeto se concibe como una pieza en diálogo con el espacio. No se trata de un objeto aislado, sino de una presencia que propone un nuevo lenguaje visual. Su forma convierte a la pieza en un gesto vivo, en movimiento, que rompe con la homogeneidad del entorno urbano.




Arelume
Flu-or Arquitectura patrocinado por Simón
[Plaza de Azcárraga]
Ardente fulgor en silencio,
resplandecente, brilla nas follas do outono,
enche de calidez o espazo vacío.
Lamentos, pensamentos, desexos, amores…
Un elemento que os absorbe.
Momentos que se xeneran na atmósfera
e que logo desaparecen.


CIRCUL-ANDO
OLA Estudio patrocinado por COSENTINO, TECSOLED y MALASA
[Puerta de Aires]
Una plaza que abraza un árbol.
El espacio es protección y es recorrido. Se busca que, a través de la simpleza geométrica, conseguir un orden claro capaz de dialogar con la ciudad, con el árbol y con la memoria, configurando un ámbito preciso de estancia y circulación.
El árbol es soporte y apoyo. El proyecto lo abraza. Un círculo que se abre únicamente para recepcionar al caminante. Una puerta hacia Puerta de Aires. Espacio que al ser recintado, cambia la forma de percibirlo.


Lonestar
Nuria Prieto con alumnos de la ETSAC:
Alberto Sánchez, Roi Blanco, Mario Álvarez y Carlos Pluchino
[Fundación Luis Seoane]
Una estrella fugaz parece caer del cielo a la tierra. El escritor Manuel Rivas dice que ‘un faro es una estrella en tierra’. Las estrellas guían a los que se atreven a navegar, su atmósfera es la de la serenidad y la del camino. Las noches de mar en calma iluminan el lugar que habitamos y cuentan historias que solo se escuchan en el silencio de la soledad. Una estrella en tierra dibuja una atmósfera a su alrededor que acoge a quien llega, pensando que busca un camino. Pero en realidad, como un faro, solo es una luz solitaria dispuesta en un lugar en que, al mirarla devuelve silenciosamente una respuesta que indica qué camino seguir.











